Product Owner por primera vez, aprendizajes parte 2

  • Autor de la entrada:
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
  • Categoría de la entrada:Experiencias
Photo by CoWomen on Unsplash

Ya ha pasado una semana desde que acabó el último sprint del proyecto y mi rol como product owner. ¿Qué pasa ahora? Dependiendo de qué tan definidos estén los procesos en la empresa donde trabajes esta parte puede ser bastante predecible o una incertidumbre.

¿Qué más he aprendido en estas semanas? Lee la primera parte si aún no lo haz hecho.

7. Tu trabajo no termina cuando acaban los sprints

No, tu trabajo no acaba ahí. Tienes que darle seguimiento al producto hasta que sea liberado al mercado, y cuando eso suceda darle un seguimiento adecuado.

En mi calendario de seguimiento se encuentran pruebas de usuario en el punto de venta (con todas las medidas de seguridad, porque contingencia). Al ser parte también del equipo de UX, tengo que hacerlo. ¿Pero se supone que ya realizaste pruebas durante el sprint?

Sí, se realizaron pruebas en punto de venta con un bonito prototipo en Invision, luego se realizaron pruebas de usuario con la pantalla funcional, y ahora se van a probar el producto en el punto de venta.

Sí, necesitas probar el producto todas veces que sea necesario, y hacer un seguimiento puntual hasta que sea liberado (e incluso después de eso).

8. Como product owner debes mantener al equipo informado

Siempre, sé transparente con tu equipo, y mantenlo informado de cada cambio de requisitos o funcionamiento. Si puedes, ponlo en el backlog, en un chat general de anuncios o por correo con la etiqueta de importante.

Es primordial que todos estén en sintonía, y para ello todos deben conocer la misma información, así evitas malentendidos. Asegúrate de que quede claro, esto puede ser durante la reunión de pre-planning o haciendo minutas durante el daily. Dejarlo documentado (no extensamente, por favor, no vamos escribir una hoja entera en Word de porqué vamos a cambiar una palabra por otra… si no es necesario) puede dejar un registro de las decisiones que se hayan tomado con anterioridad.

Sí, a veces, puede fallarnos la memoria, entonces te vuelves a las notas o comentarios de las tareas y ya tienes la respuesta, no es difícil. Asegúrate que los miembros del equipo también dejen comentarios que consideren importantes.

9. Somos un equipo

A veces puede pasarte (como a mi) que el equipo esté conformado por miembros de diferentes áreas o departamentos dentro de la empresa, o incluso con proveedores externos, y no está mal, sin embargo promueve el trabajo en equipo.

Promueve el trabajo en equipo.

No son equipos separados trabajando juntos, son un equipo, y cada quien tiene roles dentro de él. Lo bonito de Scrum es que los equipos son horizontales, por lo tanto solo existen roles de responsabilidad, y así debes dejarlo establecido. No hay un “Se hace lo que yo digo porque yo soy gerente, coordinador, jefe, o similares”, aquí trabajamos todos en equipo para que el proyecto salga adelante.

Todos debemos tener el mismo trato, y las mismas responsabilidades. Todos deben planear las tareas juntos, puntuarlas, y repartirlas de acuerdo a su área de experiencia, su rol, etc. Además, todo el equipo debe dejar sus tareas bien definidas, no se vale un “soy un parte de soporte, no estoy dentro del equipo”.

10. Ten confianza, sé simpático y nunca dejes de aprender

La primera vez puede parecer aterradora, pero te dejará muchos aprendizajes si la aprovechas bien. Vas a equivocarte, eso es seguro, y probablemente (seguramente) la segunda vez que lo hagas te equivocarás de nuevo, lo importante es no equivocarte en lo mismo, o equivocarte “menos” en lo mismo.

Mantén una buena actitud, como product owner eres la voz del cliente, pero no eres el que tiene la razón total ni la verdad absoluta. Confía en que los desarrolladores y diseñadores son expertos en su área, y si te demuestran sus decisiones respaldadas en datos, comunícalo al cliente de la manera más atenta. Eres un mediador, no un tirano.

Por último, nunca dejes de aprender, lee artículos en internet de personas que tengan experiencia, busca cursos (hay muchos accesibles en internet, Platzi, Udemy, etc) y si tienes el presupuesto, certifícate como Product Owner, Scrum Master o al menos realiza la certificación básica de Scrum Fundamentals.

Conclusión

Y esto es lo que aprendí mi primera vez siendo Product Owner parte 2. Estoy segura que conforme vaya adentrándome mas en el tema descubriré otros errores de principiante que cometí, y que en este momento no se me pasan por la cabeza, y es que solo tengo la certeza de algo: nunca dejaré de aprender.

¿Qué opinas?